top of page
Contenidos e información sobre arte y cultura en Colombia
Periódico Arteria

LoMaasBello: ‘artivismo trans afro’ desde el ‘beat’ y la palabra

  • Foto del escritor: Diego Guerrero
    Diego Guerrero
  • 15 ago
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 15 ago

Lo MaasBello, nacida en Buenaventura, presenta una propuesta que ella misma define como “artivismo trans afro”, con elementos del hip hop, el reguetón, el trap y el neoperreo, y líricas que abordan transfobia, el racismo, el deseo y la resistencia cotidiana.

Consulta más en https://www.instagram.com/idartes/
LoMaasBello se encuentra en plena grabación de un álbum de estudio. /Cortesía

RENATA RINCÓN B.

Periodista

Para ARTERIA

 

Para llamarse LoMaasBello (así como se lee) hay que tener ‘muuucha’ personalidad. Nacida en Buenaventura y radicada en Bogotá, LoMaasBello comenzó en el mundo de la moda antes de encontrar en la música su canal de expresión principal.

 

Su propuesta, que ella misma define como “artivismo trans afro”, reúne elementos del hip hop, el reguetón, el trap y el neoperreo, con líricas que abordan la transfobia, el racismo, el deseo y la resistencia cotidiana. “La música ha sido un lenguaje que me ha permitido expresar mis vivencias”, dice. “Existe una deuda histórica en cuanto a la divulgación de historias trans en la música, en la voz de nosotras y para nosotras y por nosotras”.

 

Recientemente, LoMaasBello fue una de las invitadas al Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella en la pasada conmemoración del ‘día del orgullo’, que el centro cultural llamó ‘Cuerpxs que habitan’.


Allí ofreció en la plazoleta un concierto de casi una hora en el que ofreció una experiencia escénica cuidada, con una suerte de militancia estética y política. Su presentación —colmada de detalles visuales, líricos y sonoros— dio testimonio de una propuesta artística que reclama su lugar desde los márgenes, con potencia y autonomía.

 

En los últimos tres años, ha trabajado en solitario y también ha colaborado con artistas y colectivos musicales como Cawd Slaydaz (Ámsterdam), el espacio para personas negras que cuestionan el género y la raza a través del arte Posa Suto y la productora audiovisual Transmarica SantaFilms, de Colombia.

Una artista premiada

En 2022, ganó el premio Dunkel Rosa de la Cinemateca de Bogotá y Goethe-Institut), dedicado a visibilizar y apoyar obras audiovisuales que aborden temas relacionados con la diversidad sexual y de género, en la categoría Mejor Corto Ensayo y ha participado en festivales como Ciclo Rosa y Bogoshorts, donde su videoclip Vivas fue nominado a mejor video musical del año, una pieza que habla sobre la supervivencia de las personas trans, con el lenguaje directo de esta ‘artivista’. https://www.youtube.com/watch?v=4l456uiZ0pQ

 

Actualmente, está dedicada a un álbum de estudio titulado Maricadebarrio, con  13 canciones. Es una exploración musical y narrativa que busca ocupar un espacio históricamente negado a las disidencias sexuales y de género en la música urbana. “Habla desde la vivencia de una mujer trans, una mujer afro, una travesti”, afirma.

 

El disco se mueve entre el trap, el R&B, el dembow, el jersey club y el reguetón, pero su eje no es solo sonoro. Se trata de una apuesta para incomodar, para abrir preguntas en públicos no familiarizados con el ‘artivismo trans’, y para poner en disputa el sentido de las palabras. “Reclamamos el término marica de barrio como un gesto político, para hablar de la cotidianidad, de la presencia en el espacio público y de la construcción de memoria colectiva de las personas LGBTIQ+ y racializadas”.

 

Por ahora, ya reveló la primera pieza titulada Ella Es Una Bishh, un tema de neoperreo que es, al mismo tiempo, declaración de principios y respuesta política. “Es un track donde reclamo que el cuerpo de las mujeres no es territorio de nadie más que de ellas mismas”, dice la artista. El sencillo desafía la mirada machista sobre los cuerpos feminizados y celebra el derecho a la autodeterminación.

 

Con este proyecto, LoMaasBello no busca complacer: busca nombrar. Su música encarna lo que ella misma ha vivido desde la frontera de lo permitido, y se convierte en un puente que cruza con fuerza desde la experiencia personal hacia una conversación colectiva, donde lo sonoro no es el fin sino el medio artístico.

 

 Revisado por Diego Guerrero, editor.

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
Periódico Arteria: arte y cultura
Otro Día Más es un producto de Periódico Arteria
Fundación Arteria
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Copyright © 2025 Periódico Arteria. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus contenidos, así como la traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. www.periodicoarteria.com.

bottom of page