top of page
Contenidos e información sobre arte y cultura en Colombia
Periódico Arteria

La obra de Marilyn Boror Bor en el 47SNA nos recuerda que fuimos invadidos por el cemento

  • Foto del escritor: Diego Guerrero
    Diego Guerrero
  • hace 7 días
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 6 días

La artista Marilyn Boror Bor, de Guatemala, llegó al 47SNA luego de una larga gira por Japón y Barcelona, lugares que claramente contrastan con el contexto que Kauka y el enfoque territorial de este Salón le ofrecen a su trabajo. Presentó una performance basada en una situación social en su territorio.  
Algunas personas se atrevieron a participar en la 'perfromance' de Marilyn Boror Bor/ Róbinson Tamayo- ARTERIA
Algunas personas se atrevieron a participar en la 'perfromance' de Marilyn Boror Bor/ Róbinson Tamayo- ARTERIA

RÓBINSON TAMAYO

Periodista

ARTERIA


Popayán

Durante casi una hora se escuchó el martillo de Marilyn Boror Bor en el Panteón de los Próceres en Popayán. Desde el andén se oía como si alguien estuviera destruyendo las paredes. También salía polvo por la puerta. Quienes entraron vieron cómo los golpes develaron rostros de mujeres indígenas. 


Marilyn Boror Bor (Guatemala, 1984) es una artista maya-kaqchikel. En Guatemala también desarrolla labores como educadora y curadora. Sus obras son versátiles en  técnica y materiales. Su trabajo da a entender que Marilyn usa lo que tenga a mano para cuestionar el racismo, lo colonial y el patriarcado arraigado en la historia de América. 


En este 47 Salón Nacional de Artistas (47SNA) Boror presentó El futuro que nunca fue, una performance en la que el público la observaba golpear con un martillo los cuadros que colgaban de la pared. A medida que la artista pegaba caía cemento y en los cuadros aparecían retratos de mujeres indígenas pintados sobre lienzos de más de un metro cuadrado.


Marilyn Boror Bor /Róbinson Tamayo-ARTERIA
Marilyn Boror Bor /Róbinson Tamayo-ARTERIA

“Hice esta obra porque vengo de un territorio que se dedica a sembrar flores y hace 18 años fuimos invadidos por una de las cementeras más grandes de Latinoamérica”, dice Marilyn. 


La producción de cemento ha sido cuestionada porque en el proceso hay enormes emisiones de dióxido de carbono. Además, vivir cerca de una cementera es “imposible” porque se contaminan las aguas, se genera un ruido insoportable y en el aire flotan nubes de polvo que cubren el paisaje con capas gruesas que afectan la vida vegetal y animal.


Al ver a varias personas salir de la sala con la ropa sucia, tosiendo por el polvo o afectadas por el ruido, queda claro que Marilyn fue capaz de crear un microcosmos para mostrar al público no sólo retratos de mujeres indígenas, sino algo de su sufrimiento. “La cementera que nos invadió se llama Cementos Progreso y yo creo que esa idea de progreso no es la misma que tenemos todos”, opina.


En un momento del performance una niña indígena que podría tener entre ocho y diez años le pidió el martillo a la artista y empezó a golpear uno de los cuadros. La niña sonreía como si estuviera jugando, pero le costaba el peso del martillo y entrecerraba los ojos porque el polvo le caía en la cara. 


—Marilyn ¿crees que esa niña lo hizo por curiosidad, juego… o había algo más ahí?


—No sé, esto no estaba planeado, son las cosas que fluyen con el arte. A mí me parece importante que las nuevas generaciones se involucren y entiendan que este peso del cemento no lo tenemos que cargar.


Pero no solo las nuevas generaciones respaldaron la performance. Entre las personas que estuvieron de principio a fin estaban la mayora Elena Hinestroza, oriunda de Timbiquí (Cauca) y la mayora Emelda Jiménez del pueblo originario yanakuna. A la primera no le importó el ruido ni el polvo y cantó junto a sus tres acompañantes durante casi todo el evento. La segunda dedicó unas palabras para agradecer a Marilyn y expresar lo importante que estas expresiones son para sus pueblos. 


Carolina Chacón, una de las curadoras de este 47SNA opina que “por primera vez mujeres indígenas y afro habitan este lugar (el Panteón de los Próceres) a través del arte. Esto permite la apertura a otras historias que desde siempre han estado vistas desde otros lugares más hegemónicos”. 


Marilyn Boror Bor, quien visitaba Colombia por segunda vez, terminó la jornada cansada pero conmovida por la respuesta del público.





Editado por Diego Guerrero.


  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
Periódico Arteria: arte y cultura
Otro Día Más es un producto de Periódico Arteria
Fundación Arteria
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Copyright © 2025 Periódico Arteria. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus contenidos, así como la traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. www.periodicoarteria.com.

bottom of page