Bogotá se prepara para BOG25, su primera bienal de arte del milenio
- Diego Guerrero
- hace 3 días
- 3 Min. de lectura
Actualizado: hace 1 día
Del 20 de septiembre al 9 de noviembre, Bogotá vivirá la primera edición de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá BOG25, un evento que nace para convocar a los bogotanos alrededor de las artes plásticas y visuales en espacios públicos de la ciudad.

La primera bienal en Bogotá en más de treinta años tendrá como línea curatorial y título ‘Ensayos sobre la felicidad’. Una propuesta que, según Elkin Rubiano, cocurador del evento, no se trata de un llamado a ser felices, sino de “problematizar la cuestión misma de la felicidad” y cuestionar su construcción en el mundo contemporáneo.
Así, BOG25 “invita a reflexionar sobre el vínculo entre la ciudad y la búsqueda de bienestar. El concepto revela tensiones latentes entre la necesidad de disfrutar y el imperativo de ser feliz, abordado desde una perspectiva crítica.Ciudad de México será la urbe invitada a la Bienal, que presentará obras de más de cien artistas nacionales y del exterior, estos últimos provienen de 12 países en 18 espacios, todo con acceso sin costo alguno para el público.
A diferencia de otras exhibiciones de artes plásticas y visuales, que pueden estar ligadas a asuntos comerciales, esta bienal permitirá desarrollar propuestas libres de las lógicas del mercado. Se proyectan “obras de grandes dimensiones tanto en sala como en espacio público”, con un eje central en el Eje Ambiental.
El Eje Ambiental cruza el centro de la ciudad desde los alrededores de la Universidad de los Andes, al oriente, y se extiende hacia el occidente, como un amplio paseo peatonal y por donde se desplazan rutas de Transmilenio.
Al mismo tiempo, ha sido realizada una convocatoria para que artistas de los barrios puedan participar con propuestas desde y para sus lugares. Por otra parte, en alianza con la Secretaría de Educación de Bogotá, habrá una línea dedicada a escolares que se centrará en la sensibilización hacia los lenguajes artísticos, promoviendo la creatividad, la improvisación y el juego como formas de respuesta frente a las obras de arte.
Para Diego Garzón, codirector de la Bienal, esta fue concebida pensando en la ciudad y sus habitantes, “no solo para hacerla en un espacio público, sino que realmente ocurra en diferentes sedes”, dice. Al ser realizada en espacios públicos implica que los ciudadanos estarán en contacto natural con las propuestas de los artistas y que la arquitectura de la ciudad entrará a formar parte de esta exposición artística.
Entre otras sedes se encuentran la cinemateca, el Palacio de San Francisco, Odeón, la Plazoleta del Rosario, el parque Santander, el edificio del Icfes, el Parque de los Periodistas y la Alianza Francesa.
Quiénes están al frente de la BOG25
El equipo curatorial está conformado por María Wills, José Roca, Jaime cerón y Elkin Rubiano.
Los directores son Juan Ricardo Rincón y Diego Garzón
En esa medida y con el tema propuesto, la ciudad puede convertirse en un escenario para el diálogo y para acercar obras de “artistas de primer nivel” a los ciudadanos. Rubiano enfatiza que la Bienal está pensada “para la ciudadanía, para el transeúnte, para el que es lejano del mundo del arte”. La intención es que la gente “se lo encuentre sin estarlo buscando”.
Agrega que una actividad de este tipo cubre una necesidad de Bogotá, en la medida que hace más de tres décadas que la ciudad no tiene una bienal de arte. Según recuerda, la más reciente fue en 1998 y la idea es que se convierta en una política de la Alcaldía, más allá del gobierno del turno.
La Bienal se llevará a cabo en los años impares, alternando con el Festival Internacional de Artes Vivas, que se celebra en años pares. El objetivo, aseguró Rubiano, es que la Bienal llegue a ser “un patrimonio de la ciudad” e influya en el mejoramiento de la calidad del sector artístico en la ciudad, tal y como sucedió con Rock al Parque. Aclaran que, si bien este no es un evento para expertos en arte, sino pensado para el público en general.
Revisado por Diego Guerrero, editor.