Michael Armitage expone en Fragmentos la tensión de la crisis migratoria
- Diego Guerrero
- hace 6 horas
- 3 Min. de lectura
El artista keniano-británico Michael Armitage presentó ‘Balsa’, su primera exposición individual en Colombia el pasado 20 de septiembre.

ÓSCAR SILVA
PEIRODISTA
ARTERIA
Michael Armitage expone en Fragmentos hasta el 18 de enero de 2026. Presenta cuatro óleos de gran formato sobre tela de corteza de 'lubugo'.
'Lubugo' es también un textil tradicional ugandés que se extrae de la corteza del árbol ‘Mutuba’. Este soporte no es plano ni liso como el lienzo. Por el contrario, esta corteza se destaca por ser irregular al tacto, con agujeros y costuras visibles, partes sobresalientes que parecen defectos de una tela mal lograda, características que Armitage incorpora intencionalmente en su obra.
Los óleos por su parte van desde los dos metros hasta los cuatro en la obra de mayor tamaño, Raft (ii).
ARTERIA: En su obra, escenas de desesperación, violencia y migración se presentan como una especie de belleza intrigante. ¿Qué papel juega esa estética en la forma en que el espectador se relaciona con el sufrimiento representado?
Michael Armitage: Lo primero es que estas son pinturas, y por lo tanto, son visuales. Y como alguien interesado en el color y la forma en que el color funciona, creo que es importante para mí intentar usar el color de esas maneras a lo largo de las pinturas.
Creo que las ideas de belleza son subjetivas. No creo que existan cosas universales y hermosas. Pero sí creo que hay un nivel de atención, agitación, calma que diferentes colores pueden aportar. Y entonces, para cualquier narrativa, se vuelve importante cómo usas el color, porque puede añadir una narrativa.

-Esta serie en particular incluye obras en las que se siente que el color cambió a una tonalidad un poco más oscura. ¿A qué se debe este cambio y por qué es importante?
-Las pinturas están hechas pensando en el cruce de migrantes a través del Sahara y el Mediterráneo. Las imágenes en el Mediterráneo están todas en el océano y en el mar. Y eso llevó a una paleta, en gran medida, más oscura. En este caso, usé muchos más azules y morados. El otro aspecto de la ruta migratoria tenía que ver con el tráfico de personas y la venta de humanos, la tortura de personas. Y muchas de estas cosas sucederían en espacios oscuros o de noche. Y entonces, de nuevo, la paleta se volvió muy similar a lo largo de la serie, pero en particular, estas cuatro pinturas.
-¿Cómo se siente acerca de que su trabajo esté siendo exhibido en ‘Fragmentos’, y cómo lo relaciona con su obra?
-Ha sido increíble entrar aquí por primera vez, después de haber oído y leído tanto sobre este espacio. En un momento como este, cuando hay una política bastante agresiva y poco empática, creo que es importante tener instituciones que pongan en primer plano la reflexión de la sociedad en la forma en que se conduce.
No puedes tener un espacio mejor que el que se ha creado aquí en ‘Fragmentos’. Literalmente, desde la forma en que se ha hecho el suelo hasta la sensibilidad en el espacio, hasta las viejas ruinas de las que forma parte.
Poder exhibir en un espacio como este, que es tan conmovedor al entrar, es un verdadero privilegio. Pero también exhibir en un país que no es una de las rutas artísticas habituales, los típicos centros de arte del mundo, también es realmente importante para mí... Siento que estas son algunas de las exhibiciones más importantes que haré como artista.
-Más allá de la representación ¿Qué cree que puede ofrecer la pintura en una crisis como la migración forzada? ¿Siente que sus pinturas son un acto de denuncia, luto, resistencia o de todo en conjunto?
-Personalmente, las pinturas son una forma de reflexión. Y a través de la reflexión hay una oportunidad de cambio. Lo que disfruto cuando miro las pinturas de otras personas es que puedo estar dentro de la reflexión de otro. Y me lleva a un viaje cuando me siento con el trabajo de otra persona. Ciertamente encuentro que el arte es un lugar de reflexión y contemplación. Y como dije, la reflexión y la contemplación son espacios que conducen al cambio.
La entrada a Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria es de martes a domingo desde las 9 a.m. a 5 p.m. y no tiene costo.
Editado por Diego Guerrero.