Juan Descans gana Salón BAT de Arte Popular con una obra con hoja de coca y su conocido derivado
- Diego Guerrero
- hace 5 días
- 2 Min. de lectura
El artista caqueteño Juan Descans, politólogo de la Universidad del Rosario, con maestría en estudios políticos de la UNAM (México), obtuvo el primer premio del Salón BAT de Arte Popular. Se exhibe en el Museo Nacional junto con otras obras del Salón.

Descans dejó un trabajo en una multinacional para dedicarse a la creación y utiliza su arte para generar "preguntas" sobre la vida, el conflicto y la historia de la Amazonía.
La obra con la que ganó el Salón BAT es un grabado de gran formato que narra "20.000 años de cómo el ser humano ha habitado la Amazonía". Descans usa pigmentos naturales como la cúrcuma y el achiote, entre otros y también plantas como la hoja de coca que utilizó para el grabado con el que ganó el BAT.
La pieza está expuesta en el suelo de una de las salas del Museo Nacional de Colombia, sobre hojas de coca, por lo cual hay que agacharse para observar en detalle toda la historia que narra el cuadro.

"Me gustó mucho porque está en el suelo, lo pusieron en el suelo, lo pudieron
haber colgado, está en el suelo y me parece un acierto, porque te hace mirar para el suelo y bajar la cabeza es importante a veces".
La obra también hace referencia a la historia de la contención de la vida a través de la industria cauchera y ganadera, y utiliza "líneas de clorhidrato de cocaína" en el centro para representar que "la amazonía es la región botín quien la controle tiene el derecho o cree tener el derecho de saquearla", dice.
Reflexionando sobre la velocidad de la transformación en la región, Descans, que vive en Florencia comentó: “Esta ciudad... tiene 123 años ¿Qué son 123 años? ¿Qué son 123 años? en 20.000, nada… un respirar, un suspiro, es un segundo en la vida... vean cómo es de potente ese segundo, como en los últimos 123 años hemos transformado y hemos acabado con la vida de una manera absurda”.
En su obra ganadora muestra cómo ha transcurrido la vida desde que llegó la Conquista pasando por el tema de las caucheras con la explotación de los pueblos originarios, hasta la llegada de la ganadería que acabó con amplias extensiones de selva y la intervención de distintos grupos armados a partir de la presencia de la coca. La obra es un espiral que en le centro muestra tres líneas de la cocaína.
Vale decir que esta pieza tiene que ver con sus estudios y su necesidad de compartir por fuera del entorno académico resultados de sus investigaciones. Juan utiliza el arte para generar una conciencia crítica sobre lo que ocurre en la Amazonía, generando cuestionamientos sobre las memorias e ideas que tenemos de lo que allí sucede.
Revisado por Diego Guerrero.












