Caminar el arte: los recorridos que siembran memoria en Kauka 47SNA
- Diego Guerrero
- hace 5 horas
- 2 Min. de lectura
El componente ‘Recorridos’ del 47SNA invita a pensar el acto de caminar como una forma de arte, dando cada paso como una manera de habitar, defender y sanar el territorio.

Recorrer se convierte en una experiencia espiritual y política, en un acto colectivo que une la memoria de los pueblos con la tierra que pisan.
‘Caminar juntos’ es el principio que guía esta propuesta en el 47SNA. Es volver al ritmo de los pies, a la velocidad de lo comunitario. Cada trayecto —ya sea por el río, la montaña o las calles— abre un diálogo entre lo humano y lo más que humano, entre lo que fue, lo que duele y lo que sigue naciendo.
El territorio como camino de sanación
En el Recorrido territorial Nasa, Campesino y Misak, una chiva se transforma en vehículo de memoria. Guiados por el sabedor del pueblo Nasa, Duván Morales del pueblo campesino y Mama Clementina Tróchez del pueblo Misak, los participantes recorren Tierradentro, Inzá y Wampia.El viaje se convierte en una ceremonia de aprendizaje y reconciliación, donde cada parada es una semilla de historia, un gesto de respeto hacia la diversidad de los pueblos que sostienen la vida en el Cauca.
Caminar la diferencia
En Popayán, el recorrido ‘Colonialidad de género’ aborda los espacios de encuentro y deseo de las personas Lgbtiq+ a cargo de FuriaMarika y Transalidades. Esta caminata explora cómo los ‘cuerpos disidentes’ habitan la ciudad, resistiendo las normas impuestas y creando sus propios mapas de afecto y libertad.Aquí, caminar es también una forma de protesta: un desplazamiento que reescribe la historia desde la experiencia y la dignidad.
Arrullar la memoria
En Villa Rica, la propuesta ‘Ofrenda, arrullos por las calles’, liderada por el artista brasileño Sandrio Cándido, se convierte en una procesión de canto, duelo y esperanza.Los arrullos cantados colectivamente buscan ser puentes entre vivos y muertos. La comunidad camina junta, guiando el alma para que no se pierda, para que encuentre luz y regreso.
Escuchar al agua
En Puerto Tejada, la experiencia ‘Tonga por las dos aguas’, a cargo de Coasi (Monte Oscuro Puerto Tejada), propone un recorrido en canoa por los ríos Palo y Paila.En esta travesía el cuerpo se entrega al movimiento del agua, aprende a escuchar su ritmo y reconoce su sabiduría. El río deja de ser un recurso para convertirse en un maestro que enseña sobre equilibrio, respeto y transformación.
La memoria que flota
Finalmente, en Guapi, la ‘Balsada’ —realizada por Las Jaiba Productora (Cali) y la Fundación Chiyangua (Guapi)— celebra una tradición ancestral del Pacífico. Es un viaje ritual por el río, una danza entre cuerpo y corriente donde el agua se convierte en memoria viva.Más que un transporte, la balsa es una ofrenda: un espacio donde la comunidad recuerda, agradece y renueva su vínculo con la naturaleza.
El componente Recorridos del 47 Salón Nacional de Artistas es, en esencia, una invitación a volver a andar. A entender que el movimiento no solo cambia el paisaje, sino también a quien camina.
Con ayuda de IA. Revisado por Diego Guerrero.











