En la BOG25 ‘Umbrales de sanación’ habla a una ciudad que necesita cuidarse
- Diego Guerrero
- 1 nov
- 3 Min. de lectura
Desde el módulo 20 de la Universidad Jorge Tadeo Lozano esta curaduría que incluye dibujos, instalaciones, cerámicas, talleres, performances y conversatorios, ofrece preguntas sobre salud mental, discapacidad y espiritualidad. Aspectos que suelen descuidarse en la cotidianidad y la hostilidad de las ciudades.

Entender la ciudad como un cuerpo que debe cuidarse puede ser un concepto abstracto al que cada persona le da una interpretación desde su experiencia. Hay quienes debatirán sobre lo invisible: el aire, el ruido, la seguridad.
O quienes lo harán sobre lo tangible: el metro, los puentes, los huecos. Christian Snyder Moreno, el curador de ‘Umbrales de Sanación’, invita a que lo pensemos desde lo humano: los duelos, las enfermedades mentales, los diagnósticos, la espiritualidad, entre otros.
“¿Qué aprendió Bogotá de la Pandemia?, ¿qué aprendimos sobre cuidar al otro?, creo que todo eso se nos ha olvidado un poco”, expresa Christian Snyder, quien para materializar esta exposición presentó una propuesta a la sección de curadurías independientes en la BOG25.
En la propuesta incluyó a ocho artistas. En la temática del duelo están las obras de Pablo José Ibarra (1992) que con Abrazando el vacío -obra en cerámica-, invita a reflexionar a través de los sonidos que producen gestos como el abrazo.
Evelin Piñeros Quintana (2000) también acude al sonido en la obra Resuellos pero a través de flautas de barro que solo suenan cuando el agua llena sus vacíos.
Alexandra Martín Medina (2001) con la obra Entre abrazos y pérdidas presenta una escultura y un libro textil en el que cuenta sobre las distancias familiares que creó el fallecimiento de su madre.
Por otro lado, Juliana Isabella Pardo (2002) con la obra Ya no hago ninguna de las dos, expone dos tejidos que parecen pieles, hechos con cáscaras de mandarina. Su intención es invitar a sanar actos de autolesión y dolores de infancia.
En técnicas que involucran el papel exponen tres artistas. Una es Daniela Acosta Parsons (1993) que expone dibujos de diferentes series en las que reflexiona sobre los procesos de sanación en momentos de depresión.
Otro artista es David Salinas (1997) que usó lápices de color para crear la obra Astroretratos y álbum astral, una exploración de las formas que nacen al intentar representar lo espiritual y lo intangible en los humanos. Finalmente, Valeria Montaña (1991) que expone Tarot del arte y Bitácoras de viaje en el misterio que también plantean un viaje hacia el interior de lo humano y reflexiones sobre lo ritual.
En cuanto a la discapacidad, está la obra de José Eliécer Pérez, artista sordo que con la obra Fraternidad, la I y la D reflexiona sobre el uso del lenguaje de señas en la sociedad. Finalmente, la Asociación Arte y Cultura Vive, en coordinación de Valentina Farfán y Arturo Porras, muestra el proceso de creación artística de personas con discapacidad cognitiva.
Al ver esta exposición en el lugar que dispuso la Universidad Jorge Tadeo se nota que el concepto de cuidado y sanación no está solo en la naturaleza y los temas de las creaciones, también en las garantías de accesibilidad para el público. Todas las obras de ‘Umbrales de Sanación’ tienen lenguaje de señas y fichas técnicas en braille.
Sobre este detalle, Christian Snyder, que se suscribe como cuidador/curador de este evento, explica que al principio se dio cuenta que garantizar la accesibilidad es económicamente costoso, pero que a largo plazo no lo es tanto si se piensa que más personas van a poder disfrutar del arte y de algo tan básico como lo es ser incluidas.
De esta manera, las reflexiones sobre la ciudad y el cuidado de sus habitantes que plantea Umbrales de sanación se enmarcan en el concepto curatorial de 'Ensayos sobre la felicidad' que propone la BOG25, al tiempo que ofrece una perspectiva de accesibilidad que lo cuestiona.
Esta exposición estará abierta hasta el 9 de noviembre y tiene programación de talleres y performances que se pueden consultar en la página web de la Bienal o en el Instagram @umbralesdesanacion.
Texto: Robinson Tamayo, periodista. Revisado por Diego Guerrero.





