Bienal Internacional de Arte y Ciudad Bog25 busca llevar el arte a la gente común
- Diego Guerrero
- 30 may
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 1 jun
Con un enfoque que busca integrar a la ciudadanía y una curaduría centrada en la felicidad, la Bienal Internacional de Arte y Ciudad Bog25 busca dejar una huella duradera en la percepción del arte en la ciudadanía.

"Una ciudad alcanza su mayoría de edad cultural cuando, entre otras cosas, logra consolidar una política cultural de fomento a la creación", dijo el secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo.
El Secretario destaca que la administración actual ha tomado un legado de más de 30 años en trabajo cultural de la ciudad y lo ha extendido con mecanismos de "fomento en red", diversificando la relación del estado con los procesos creativos y el emprendimiento cultural.
La capacidad de la ciudad para generar iniciativas que permiten el acceso amplio y especializado a eventos culturales en Bogotá es clara y prueba de ello que la bienal se suma a programas exitosos como Rock al Parque y otros eventos multitudinarios que han ido consolidando la agenda cultural.
Lo anterior se nota en que el sector cultural y del entretenimiento ha sido un motor económico para Colombia y de la ciudad en los últimos años. Durante tres trimestres consecutivos del año pasado, fue el sector que más impactó positivamente en la reactivación económica de Bogotá y aportó un 15 por ciento al crecimiento económico del país, superando incluso a la agricultura.
Este dato resalta la importancia de construir alianzas con el sector privado, como la reciente vinculación del Grupo Davivienda como socio fundador de la Bienal de Arte Bog25. "Estas alianzas son importantes; la bienal busca enviar un mensaje a la sociedad colombiana: es posible colaborar con el sector empresarial para llevar a cabo proyectos significativos y de gran escala", afirma Trujillo.
Arte para la gente
La Bienal Internacional de Arte y Ciudad busca que el arte se extienda más allá de los espacios tradicionales, llegando al espacio público y al ciudadano común. Diego Garzón, codirector de la bienal, señaló que uno de los retos a los que se enfrenta la organización es comunicar qué es una bienal y, sobre todo, “que el arte contemporáneo también está presente fuera de los circuitos habituales, accesible para todos".
Entonces, se busca cambiar la idea de que el arte solo existe en galerías o museos, mostrando manifestaciones artísticas en el día a día de los bogotanos.
Juan Ricardo Rincón, codirector, señala que el Eje Ambiental será el centro de la bienal, con el objetivo de "traer de nuevo la memoria del río", que es el río fundacional de la ciudad.
Este recorrido de poco más de un kilómetro mostrará diversas arquitecturas, desde lo neoclásico hasta lo contemporáneo y brutalista y funcionará como el espacio que albergará las obras. La intervención en el Eje Ambiental busca resignificar la importancia histórica y patrimonial de este corredor urbano, que se ha ido difuminado con los años.
El concepto curatorial de la Bienal Bogotá 2025 es ‘Ensayo sobre la felicidad’, una exploración crítica sobre cómo la sociedad ha abordado este concepto. "La felicidad ha sido algo que la sociedad nos ha propuesto, no solo en redes sociales donde todos muestran su lado positivo, sino también desde la academia, donde ya se estudia como cátedra", explicó Garzón. La bienal explorará subtemas como el goce y el ocio, el ritual y la naturaleza, las estratificaciones sociales y el llamado "optimismo tóxico".
Dos obras de los años 70 serán clave para activar el concepto curatorial: La felicidad, de Pablo Leiva", de la reconocida artista Beatriz González, que se exhibirá en restaurantes y puntos estratégicos de Bogotá. Otra pieza que se utilizara para mover el tema es ¿Es usted feliz?, del destacado artista chileno Alfredo Jaar. La pregunta se instalará en el espacio público de Bogotá, invitando a la reflexión ciudadana.
Algunos de los artistas invitados
La Bienal Internacional de Arte y Ciudad Bogotá 2025 contará con cerca de cien artistas, la mayoría colombianos, y otros de diversos continentes. Según dice el codirector Juan Ricardo Rincón, la selección incluye nombres reconocidos que presentarán obras e intervenciones en varios puntos de la ciudad.
Entre los colombianos participantes se encuentran Mateo López, Vanessa Sandoval, Kevin Mancera (con una reinterpretación de una pieza sobre lugares con la palabra "felicidad"), María Fernanda Cardoso (con su serie de arañas a nivel microscópico), Susana Mejía (con un estudio sobre la hoja de coca), Iván Argote (con una instalación en la Plaza de la Paz), Alejandro Tobón, Adrián Gaitán, Johan Samboní, y Carmen Sabanguera (con tres instalaciones).
La presencia internacional incluye a José Carlos Martinat, de Perú, Jorge Méndez Blake, de México, Adrián Villar Rojas, de Argentina, el belga-mexicano Francis Alÿs, John Gerard, Jimena Garrido-Lecca, de Perú (con una instalación de invernadero), Eva Fabregas, de Eapaña, Héctor Zamora de México, Rejane Cantoni, de Brasil (que reactivará la fuente del Parque Santander), la artista venezolana Sol Calero (con una de sus escenografías), y Tomás Saraceno (con el proyecto 'Aeroceno').
La lista se completa con artistas de convocatorias barriales e independientes, asegurando una participación amplia y un alcance democrático en localidades como Engativá, Usme y Ciudad Bolívar, visibilizando talentos locales.
La Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá y se alinea con una estrategia de proyección internacional de la capital y la ciudad invitada es Ciudad de México.
El evento también será parte de la "Acción Cultural Iberoamericana", que del 18 al 21 de septiembre reunirá en Bogotá a 200 líderes culturales de Iberoamérica, incluyendo 16 secretarios de cultura de ciudades capitales, que han confirmado hasta el momento.
Este encuentro coincidirá con la inauguración de la bienal el 20 de septiembre, con eventos en el Palacio de San Francisco, la Plaza Santa María y una gran fiesta en el Planetario, dijo el secretario de Cultura.
Según agrega, la Bienal busca ser un proyecto que "quede en la ciudad y perdure en el tiempo". El equipo incluye los codirectores como Diego Garzón y Juan Ricardo Rincón, y al curador José Roca como asesor principal, junto a María Wills, Jaime Cerón y Élkin Rubiano. La Fundación Arteria, “reconocida por su trabajo en las artes plásticas”, está a cargo de la ejecución.
Artículo revisado por
Diego Guerrero Editor