top of page
Contenidos e información sobre arte y cultura en Colombia

Colombia, país invitado de honor a la Feria Internacional del Libro de Monterrey

  • Foto del escritor: Diego Guerrero
    Diego Guerrero
  • hace 7 días
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 7 días


 Henoc de Santiago Dulché, director de la Filmity /Cortesía Biblioteca Nacinal de Colombia
Henoc de Santiago Dulché, director de la Filmity /Cortesía Biblioteca Nacional de Colombia.
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), se anunció oficialmente la participación de Colombia como país invitado de honor en la edición número 33 de la Feria Internacional del Libro de Monterrey (Filmity).

Óscar Silva

Periodista

ARTERIA


En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), se anunció oficialmente la participación de Colombia como país invitado de honor en la edición número 33 de la Feria Internacional del Libro de Monterrey (Filmity).


Organizada por la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey (México), la Filmity se ha consolidado como una de las mayores ferias del libro de habla hispana. El año pasado recibió a más de 315.000 visitantes

La participación oficial de Colombia estará encabezada por la ‘Biblioteca de Escritoras Colombianas’, una colección impulsada por la Biblioteca Nacional de Colombia y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.


Henoc de Santiago Dulché, director de la Filmity habló con ARTERIA.


–¿Cuál es el origen y relevancia de la Feria Internacional del Libro de Monterrey?

Esta feria lleva 33 años haciéndose en la ciudad de Monterrey. Es organizada por una institución académica de gran prestigio, el Tecnológico de Monterrey, específicamente por su Escuela de Humanidades y Educación. Con el paso del tiempo, se ha consolidado como uno de los eventos literarios más relevantes del norte de México. De hecho, es la segunda feria más grande del país, después de la de Guadalajara.


–¿Cuál fue el criterio para invitar a Colombia como país de honor?

–Son varios los motivos: primero, la importancia de Colombia en la literatura mundial. Grandes escritores han surgido en este país, como Gabriel García Márquez —a quien consideramos casi como el escritor colombiano más mexicano—, pero también existe una tradición literaria muy rica que se mantiene viva.Además, Colombia es actualmente una potencia cultural en términos de escritura.


Nos interesaba mucho contar con grandes escritores colombianos en nuestra feria. Otro motivo clave es la fuerte presencia de la comunidad colombiana en Monterrey, que es la segunda ciudad con más colombianos en México, después de Ciudad de México. Esa comunidad ha establecido vínculos culturales profundos, sobre todo a través de la música.


–¿Qué papel desempeña la Biblioteca Nacional de Colombia en la feria?

Tiene un rol fundamental. Por medio de su área del libro y la lectura, es la responsable de organizar el ‘Pabellón Colombia’ en las ferias del libro donde el país es invitado de honor. Este pabellón no presenta solo una muestra editorial: es una auténtica librería que reúne lo mejor de la producción literaria colombiana, en particular de editoriales independientes.


Biblioteca de Escritoras Colombianas

Además, la Biblioteca trae consigo una joya editorial: la Biblioteca de Escritoras Colombianas, una colección que reúne a 97 autoras desde el siglo XVII hasta nuestros días. Este proyecto es, sin duda, una bandera de orgullo literario y cultural.



–¿La feria abre espacio también a autores emergentes?

–Sí, eso es clave. Por supuesto que están presentes los grandes nombres, como Laura Restrepo o Juan Gabriel Vásquez, quienes tienen una presencia habitual en ferias de todo el mundo.Pero también, bajo la curaduría de Pilar Quintana, vienen otros diez o doce  autores, muchos de ellos emergentes o publicados por editoriales independientes.


Nos interesa muchísimo que estos escritores no solo se presenten ante el público general, sino que conversen con autores locales. Ahí es donde realmente se generan vínculos culturales y se amplía el panorama literario.

Además, la Feria de Monterrey es muy popular: en la edición anterior recibimos a más de 315.000 visitantes. Y lo más valioso es que también es un espacio de encuentro entre escritores. Muchas veces, las redes literarias se tejen justo allí, en las ferias.


–Entonces, ¿la feria es también un espacio para realizar contactos?

–Absolutamente. Es en estos encuentros donde los escritores dialogan, descubren afinidades, comparten procesos creativos. Más allá de los lectores, este tipo de interacción entre autores nacionales e internacionales es parte esencial de lo que la feria busca promover.

La invitación es a visitar la Feria del Libro de Monterrey del 11 al 19 de octubre y de paso conocer como Colombia busca llevar la cultura literaria más allá de las fronteras.


Artículo revisado por Diego Guerrero, editor de ARTERIA

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
Periódico Arteria: arte y cultura
Otro Día Más es un producto de Periódico Arteria
Fundación Arteria
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Copyright © 2025 Periódico Arteria. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus contenidos, así como la traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. www.periodicoarteria.com.

bottom of page