Con la Bienal Internacional de Arte de Medellín (BIAM 2025) la ciudad y Antioquia quieren volver a ser un referente
- Diego Guerrero
- 1 oct
- 3 Min. de lectura
Tras 44 años de su más reciente bienal de artes plásticas y visuales, Medellín propone la Bienal Internacional de Arte de Medellín (BIAM 2025) a partir del 2 de octubre.

Este evento, que abarca varios municipios antioqueños, se desarrollará desde el 2 de octubre al 25 de noviembre, período en el que el departamento recibirá más 300 obras de 120 artistas de Asia, África, Europa y América.
Las piezas ocuparán museos, edificios patrimoniales, espacios recuperados -otrora fábricas, por ejemplo- y centros comunitarios en Medellín y 15 municipios. Todos los ingresos son gratuitos.
En el sentido de su nombre y de realización en el tiempo, la BIAM 2025 busca retomar el legado de las Bienales de Coltejer (1968, 1970, 1972) y del Coloquio de Arte No Objetual, de 1981, hitos que posicionaron a Medellín como un epicentro artístico internacional y, sin duda, marcaron el arte nacional.
En todo caso, Medellín ya ha tenido otros eventos de este tipo que, pese a su intermitencia, han generado una dinamización del arte en una ciudad, como los MDE07 y 11, encuentros internacionales que volvieron a poner a la ciudad en el panorama del arte.

Las entidades organizadoras -Gobernación de Antioquia y Alcaldía de Medellín- buscan con el concepto curatorial ‘El arte, una ventana a la libertad’, exponer arte, transformar y activar comunidades, abrir diálogos intergeneracionales y proyectar a Antioquia como un territorio creativo y diverso.
En ese sentido,dice Roberto Rave, director del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, “concebimos una bienal que trasciende los espacios convencionales, integrando el arte en la vida cotidiana de nuestros ciudadanos y activando el potencial creativo de cada rincón del departamento”.
Un mapa cultural que conecta territorios
La BIAM espera 400.000 visitantes, generar 2.000 empleos y activar nueve subregiones del departamento. El Metro de Medellín facilitará el acceso a sede en la ciudad y la programación abarcará municipios como El Retiro (Oriente), Apartadó (Urabá), Jericó y Santa Fe de Antioquia (Occidente), con lo que la bienal se propone descentralizar el arte y llevarlo a donde pocas veces llega.
Las sedes principales incluyen el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe vecino a una estación del Metro y al Museo de Antioquia, el mismo museo, el antiguo edificio de Coltabaco, el Pabellón Bello, en el norte de la ciudad el Distrito Creativo del Perpetuo Socorro -hacia el sur- y universidades como la Nacional, la Pontificia Bolivariana y la de Antioquia.
Artistas invitados a la BIAM25
Entre los invitados del exterior están Ibrahim Mahama (Ghana), Azuma Makoto (Japón), Carlos Garaicoa (Cuba) y Betsabeé Romero (México), quienes compartirán escena con colombianos como Delcy Morelos, Miguel Ángel Rojas, María Elvira Escallón y José Alejandro Restrepo. La programación también rinde homenaje a consagradas como Beatriz González, Olga de Amaral y Clemencia Echeverri.
Entre los hitos más esperados destacan la inauguración en El Retiro con una obra monumental de Azuma Makoto en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (2 de octubre) y la apertura de la ‘Línea histórica y maestros’, en el Museo de Antioquia (4 de octubre), que revisita la memoria de las bienales de Coltejer, mientras busca proyectar nuevas lecturas del arte contemporáneo.
La BIAM ofrecerá una agenda incluye talleres, conversatorios, recorridos guiados, encuentros con artistas y laboratorios creativos. Todo diseñado para acercar el arte a públicos diversos, despertar vocaciones y hacer de la cultura una experiencia participativa.
La invitación está abierta: del 2 de octubre al 25 de noviembre.
Editado por Diego Guerrero