47 Salón Nacional de Artistas (47SNA) busca relaciones horizontales y gobernanza desde el arte
- Diego Guerrero
- 24 oct
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 28 oct
Los 85 años del Salón Nacional de Artistas se celebrarán en el departamento del Cauca. Entrevistamos a tres de las personas encargadas de hacerlo realidad para entender más sobre los cambios que propone el 47SNA, “Kauka, asamblea de mundos posibles”, para el arte nacional.

La ministra Yannai Kadamani, la directora de artes Maira Salamanca y la coordinadora de plásticas y visuales Alejandra Sarria coinciden en que es fundamental hacer este Salón en Popayán, Santander de Quilichao y en más de 15 municipios del Cauca para cuestionar el concepto de “salón” y para mostrar, en vez de solo obras, procesos que inciden en la gobernanza cultural de los artistas.
"El 47SNA inicia el 24 de octubre y fue bautizado como 'Kauka', que es la manera en que la comunidad Misak llama al territorio del Cauca en su propia lengua. Además del nombre, el Salón tiene un apellido: “asamblea de mundos posibles” y para entenderlo vale la pena reflexionar sobre ¿De qué mundos posibles se está hablando? ¿Por qué en el Cauca? ¿Qué es una asamblea? ¿Cómo conecta esto con el arte? y ¿Cómo está enmarcado el discurso de este salón desde las políticas culturales de este gobierno?
“El Cauca es un territorio lleno de manifestaciones culturales muy potentes y poderosas…resistencias indígenas, afro, campesinas, movilizaciones, reivindicaciones identitarias, restituciones de tierra”, expresa Alejandra Sarria. Explica que la decisión de hacer el SNA allí se tomó desde las “Escuelas Itinerantes”, programa que se puso en marcha en Artes Plásticas y Visuales en septiembre de 2024 con el fin de llegar con el Ministerio de las Artes, las Culturas y los Saberes a diferentes territorios del país.
Si se miran las Escuelas Itinerantes como preámbulo o antecedente de este Salón, se entendería que no se busca el arte propio al poner a los públicos en el rol de juez. También puede verse otra posición sobre los estándares artísticos o el arte de academia, a estas escuelas podían acceder personas sin formación universitaria.
La masiente cuando se le dice que este no necesariamente es un Salón de obras sino principalmente un salón de procesos y agrega, “queremos disputarnos la idea de evento, de galería, de salón… Queremos que se interactúe con la obra, que se muestren experiencias”.
El conflicto
Según el Registro Único de Víctimas, en el departamento del Cauca hay más de 400.000 víctimas del conflicto armado. En 2024 se reportaron 44 feminicidios y 34 casos de violencia letal contra personas líderes. Aunque en mayo de este año se restituyeron 92.000 hectáreas a comunidades afro e indígenas de Guapi, los procesos de restitución de tierras se ven afectados porque algunos sectores persisten en el conflicto.
“La misión del Ministerio es buscar artistas y darles voz", expresa Maira Salamanca al relacionar este Salón con la situación crítica de violencia del departamento.
El sentido de esta situación de conflicto que hace parte del discurso de este 47SNA también define la participación internacional. La Ministra cuenta que durante el año que llevan trabajando en el evento han tenido diálogos con invitados de África, México y otros países que tienen un sentido de “injusticia colectivo”, según sus palabras. “Creemos que en el Cauca confluyen muchas resistencias, no solo nacionales, sino del sur global”.
La curaduría
En contraposición a esta realidad de conflicto que vive el departamento, el Salón propone una “asamblea de mundos posibles” alrededor de los procesos artísticos y para lograrlo asume dos retos que pueden ser disruptivos en la organización de eventos en el arte: no hacer el Salón en una de las ciudades principales de Colombia y eliminar la figura de la dirección artística.
El antecesor inmediato de este salón, el 46SNA, también propuso llevar el evento a territorios distintos de las ciudades principales, en este caso se trató de territorios circundantes al Río Magdalena pero se contaba con la dirección artística de Jaime Cerón y la colaboración de las cocuradoras Ximena Gama Chirolla y Yolanda Chois Rivera.
Alejandra Sarria explica que “decidimos eliminar la figura del director artístico porque pensamos que era una jerarquía que se ponía a los curadores dejándolos un poco supeditados”. Esta curaduría horizontal quedó a cargo de Carolina Chacón, Catalina Vargas Tovar, el Consejo Ancestral Willka Yaku, Eblin Grueso y Laura Campaz Minota.
“Ha sido un reto porque nunca se había hecho así, pero como ellos dijeron, lo han hecho desde un proceso asambleario”, agrega la coordinadora de Artes Plásticas y Visuales.
El Salón debe mantenerse activo hasta el 15 de diciembre, los públicos del Cauca serán los principales testigos de estos cambios propuestos en el 47SNA, y podrán experimentar de primera mano el enfoque social planteado en las políticas culturales actuales.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes navegará la pregunta que nos dejó Maira Salamanca: “¿Qué significa hacer el Salón hoy, en una Colombia en un año preelectoral, en una Colombia que está en un momento muy crítico de lo que está pasando a nivel de violencia?”, en ARTERIA estaremos ahí para contarlo.
Revisado por Diego Guerrero.











