Oscar Murillo sigue invitando a la gente a participar en sus obras
- Diego Guerrero
- hace 3 días
- 2 Min. de lectura
El artista colombobritánico Oscar Murillo expone en el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo (México).

Con la exposición ‘Espíritus en el pantano’, Oscar Murillo propone a los visitantes rayar con crayones negros lienzos colgados en las paredes. Vale todo: marcas, dibujos y mensajes, lo que puede verse como una mezcla de acción comunitaria, performance, dibujo y gestos.
“Aquí, el pantano de Murillo se oscurece, envuelto en negro en una oda tanto al borrado como a la creación, a la vista ya la ceguera, así como al consumo y la pureza.
"Grandes franjas de tela negra, cocida y gastada –pertenecientes alguna vez a la instalación de la 56 Bienal de Venecia, All the World’s Futures (todos los futuros del mundo) –ocupan el espacio como una presencia espiritual latente que cuelga del techo y se arruga en el suelo. Una escala abrumadora, donde el material se vuelve un participante activo, que se llena de la energía de los visitantes del museo”, dice Taiyana Pimentel, curadora de la exposición.
Ya hace seis meses esta exposición estuvo en el museo de Arte Contemporáneo de Monterrey y una experiencia anterior fue ‘Jardín Inundado’, exposición colaborativa del en la Sala de Turbinas del Tate Modern, de Londres, país donde es considerado uno de los artistas británicos contemporáneos de gran importancia.
En ambas exposiciones ofreció lienzos para que fueran pintados por asistentes, incluso por niños, en el caso del Tate.
En una rueda de prensa en la mencionada exposición en Monterrey, comenta: “Me nutrí de la teoría europea con un ADN indudablemente colombiano. Eso se puede sumar a los ingredientes de como entiendo un poquito el mundo, Londres como una ciudad protagonista de lo sociopolítico mundial. Eso empieza a tejer mi formalidad como persona, pero como artista también esas realidades han sido claves para cómo he tratado de navegar la producción de la cultura”.
Hay que recordar que Murillo ha expuesto dos veces en el Museo de Arte de la Universidad Nacional. En ninguna de ellas (la más reciente empezaba justo con la pandemia) ha habido intervenciones de la gente, sin embargo esta es un curso que ha dado a su obra en exposiciones más recientes.
Eso resalta la curada cuando dice que su trabajo “explora ideas de colectividad y cultura compartida, sobrepasando los confines convencionales del acto pictórico al insertarse en las dinámicas de interacción grupal”.
En la exposición en Ciudad de México de quien es promocionado por el museo como un artista colombiano (vale decir que en su tierra no ha sido “profeta”) los visitantes podrán llevarse un recuerdo, pues pequeñas secciones de tela negra que hacen parte de la exposición “serán ceremoniosamente cortadas y ofrecidas al público a lo largo de la exposición, como si los espíritus yacientes de la historia del material se esparcieran por la ciudad”, dice Pimentel.
Revisado por Diego Guerrero, editor.