Febrero 19 de 2019
Colombia tiene casi 500 marcas registradas en el sector cultural y creativo
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) busca que artistas y creadores de distintos sectores cuenten con protección jurídica de su obra.
Diciembre 10 de 2021
/Cortesía
Un total de 490 marcas del sector cultural y creativo de Colombia ha registrado la SIC desde julio de este año, desde que empezó su estrategia Experiencias Creativas, según dio a conocer esa entidad durante un conversatorio en la Casa Artesanías de Colombia.
La estrategia implica un acompañamiento a los creadores en el proceso de protección de su trabajo. Para la entidad el registro de marca ofrece una mejor posibilidad de proyectar los negocios dedicados al arte y la creatividad.
Carolina Rojas, directora del Magdalena Fest, que se realiza en Honda (Tolima) ve esta estrategia de Experiencias Creativas, como algo muy valioso, sobre todo en sectores donde “se requiere un tema de protección de propiedad intelectual, ya que de una manera directa se apoyan los proyectos culturales”. Así, agrega, el sector artístico y cultural tiene un aliciente pues están protegidos “de un posible plagio, algo común y de lo que nadie está exento”.
El superintendente, Andrés Barreto, resaltó la importancia no solo jurídica de este proceso, sino también de cara a la proyección de marca como el activo más importante de los artistas. El proceso en el sector de la cultura y la creatividad es incipiente, pues este año se realizaron 54 mil registros de marca en Colombia.
“Somos la autoridad de registro de la propiedad industrial, y los artistas han comprendido que su activo más importante es su marca. Es por esto que hemos trabajado en impulsar la protección y, sobre todo, en brindar acompañamiento para que las resguarden (las marcas) al igual que sus obras”, afirmó Barreto.
Por su parte, Yurika, uno de los grafiteros con auge en los últimos tiempos en Bogotá, y que hizo parte de todo el proceso de Experiencias Creativas, sostiene que una de las mayores ventajas de esta estrategia es “apartar la idea de que estos procesos son algo burocrático, y que, por el contrario, cuando hay una proyección comercial, un producto y un enfoque, son completamente necesarios”.
Yurikam, quien tiene una de sus obras en la oficina de atención al ciudadano de la SIC, también agrega que esto “da un peso a los proyectos artísticos, pero más que nada un respaldo legal que ayuda a defender las obras”.
Como asistente al conversatorio y siendo parte de Experiencias Creativas, ‘Nel’ Correa, director de La Casa de Carlota, cree que el siguiente paso por parte de la SIC debe ser el “continuar dando visibilidad a estas estrategias, trabajar para que la gente pierda el miedo y se formalice. Además, de ampliar este proyecto a más zonas del país”.
Requisitos que deben cumplir los artistas para el registro marcario
Como marca, los artistas deben cumplir con una serie de requisitos como que sus obras sean perceptibles por los sentidos, susceptibles de representación gráfica y contar con diferenciales evidentes frente a otras similares.
Igualmente, se debe tener en cuenta la normativa comunitaria en materia de propiedad intelectual, la cual dicta las causales por las cuales no se puede registrar una marca.
Durante el conversatorio encabezado por la SIC, también se resaltaron los principales beneficios de adelantar este proceso, entre los que se destacan:
● La proyección de la reputación y estrategia comercial.
● El diferencial frente a la competencia.
● La garantía frente a los consumidores.
● El permitir ser objeto de licencias y de esta manera generar mayores ingresos.
● Protección legal a nivel nacional e internacional.
Al finalizar el evento, el Superintendente dejó abierta la invitación a que más artistas y creadores crean en los proyectos y estrategias de la SIC, y que, sobre todo, protejan sus activos más relevantes a través de un proceso que hoy es netamente online en la página www.sic.gov.co.