
Abren el Museo de Arqueología y Arte de Pitalito
En un año, Rafael Flórez lideró el proceso de creación del Museo de Arqueología y Arte de Pitalito, que exhibe 345 piezas encontradas en el municipio.
Diciembre 6 de 2019

Cortesía Rafael Flórez

Cortesía Rafael Flórez

Cortesía Rafael Flórez

Cortesía Rafael Flórez
Rafael Flórez
Este mes, se abrió un Pitalito (Huila) un nuevo museo dedicado a la arqueología de esa zona del país, en donde el público puede conocer 345 piezas que fueron encontradas en este municipio, junto a obras de Nadín Ospina, Antonio Caro, Andrés Felipe Gallo y Cecilia Vargas.
Rafael Flórez, director del proyecto, le contó a ARTERIA cómo se logró crear este espacio.
-¿Cómo surgió el Museo de Arqueología y Arte de Pitalito?
-Este proyecto parte en el 2018 con el Primer Encuentro del Alto Magdalena, Arte Contemporáneo y Arqueología (ARCA), que tenía como fin visibilizar un tema patrimonial. Algunas personas habían encontrado en el municipio unas piezas, que las tuvo almacenadas la profesora Fabiola Peña.
Busqué a Enrique Bautista, especialista en arqueología, quien confirmó que las piezas eran auténticas y que correspondían a varias tribus que habitaron la región desde el 3.300 a.C hasta los siglos XIX y XV que es cuando se dio el exterminio de las últimas tribus indígenas en la región. Con él llegamos al acuerdo de hacer una visibilizarían de las piezas.
-¿Cómo fue esa visibilización?
-Le dije a Fabiola que por qué no le planteábamos al alcalde del municipio que nos diera en comodato un lugar para crear un museo, así que empezamos un proceso de legalidad desde la fundación Pitalandia. Formulamos la propuesta, se la pasamos al alcalde y él la aprobó. Nos dio en un edificio antiguo, que correspondía a la casa municipal antigua de Pitalito, un edificio que tiene más o menos un siglo de construido e influencia republicana y colonial, y nos dieron un espacio de 9 por 4 metros para iniciar el proyecto de arqueología y arte.
-¿De qué se trató la legalización?
-Empezamos la legalización con el Instituto de Antropología de Historia de Bogotá, el cual nos dio como la cédula de legalidad de las piezas bajo un estudio que se hizo con Umberto Pardo. Esta legalidad nos permitió entrar a otro proceso de fortalecimiento de museos y red de museos nacionales donde también hicimos una legalización con el Sistema de Información de Museos Colombianos (SIMCO), que le dio más peso a este proceso.
Dentro de todo este componente de legalización logramos tener el espacio por cinco años con muchas posibilidades de que lo podamos usar permanentemente, porque la casa va a entrar en proceso de restauración total y está en vía de ser declarada patrimonio de la nación.
-¿Qué representa este museo para el municipio?
Le da un eje más serio a nivel cultural al ser el segundo museo, después del Parque Arqueológico de San Agustín, con legalización en la región. Esto implica que Pitalito vendría a ser la puerta arqueológica del sur del país.
-¿Qué más se presenta aparte de las 345 piezas?
Tenemos piezas que datan del 3300 a.C, de la época de la piedra, son algunos vestigios, como flautas, huesos de venado y piedras talladas, entre otras. Hay obras de Wilson Díaz, Nadín Ospina, Andrés Felipe Gallo, Cecilia Vargas y tres artistas más que trabajaban con el tema arqueológico. Además, a futuro queremos hacer la sala de cerámica, porque Pitalito es la meca de la cerámica del sur del país. Estamos con varios proyectos, pues el objetivo es crear un diálogo entre la arqueología tradicional y la arqueología contemporánea.
La entrada al museo es de lunes a domingo, de 9 a 12 m y 2 a 5 p. m. El costo para estudiantes es de mil pesos, para particulares tres mil pesos y para extranjeros 4000 mil pesos.