top of page
Contenidos e información sobre arte y cultura en Colombia

Murió Abel Rodríguez, el sabedor indígena que dibujó la selva desde la memoria

  • Foto del escritor: Diego Guerrero
    Diego Guerrero
  • 11 abr
  • 3 Min. de lectura
https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/con-exposicion-selva-cosmopolitica-un-abrira-celebracion-de-sus-147-anos
Obra de Abel Rodríguez que hizo parte de la exposición 'Selva cosmopolítica', en el Museo de Arte de la Universidad Nacional. / https://agenciadenoticias.unal.edu.co/
A los 83 años falleció Abel Rodríguez, Mogaje Guihu, en su lengua natal, sabedor indígena del pueblo nonuya. Desplazado por el conflicto armado, encontró en el art cómo preservar y compartir el conocimiento ancestral de la Amazonía. Su obra, basada en la memoria oral, lo llevó a exponer en distintos escenarios del arte contemporáneo mundial.

“Yo hablo adivinando y así pinto, adivinando. Así como está la palma en mi mente, voy sacando las raíces, el tronco, la corteza, el cogollo, las ramas… los voy sacando en el aire y en el papel”, dijo Abel Rodríguezen una entrevista con el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).


Abel Rodríguez murió esta semana. Había nacido en 1941 La Chorrera, territorio del Amazonas, entre los ríos Cahuinarí e Igara-Paraná. Desde niño fue instruido por su tío en el arte de reconocer y nombrar las plantas. Su saber no venía de los libros, sino de la tradición oral. Él no aprendió a pintar en una academia: su maestra fue la selva.


A finales de los años 90, él y su familia se vieron obligados a abandonar su territorio por la llegada de grupos armados y se instalaron en Bogotá. Lo que en el ámbito cultural se considera su obra artística empezo con una colaboración con investigadores de Tropenbos Colombia, quienes, al oírlo describir con precisión botánica el bosque, le propusieron comenzar a dibujar lo que recordaba.


Así, con lápiz, tinta y acuarela, Rodríguez inició una obra única que reconstruye la Amazonía a partir de su memoria. “Lo que pinto es lo que tengo guardado en la cabeza”, explicó en entrevista con El Espectador.


Asi fue la vida artística de Abel Rodríguez

Aunque no se asumía como artista, su obra comenzó a circular en el ámbito internacional. Participó en la Documenta 14 en Kassel y Atenas (2017), en la 34ª Bienal de São Paulo (2021), en la Bienal de Sídney (2022) y en la Bienal de Venecia (2024). En Colombia expuso en el Museo Nacional, en la muestra AnteLoNatural, y en Selva Cosmopolítica, curada por María Belén Sáez de Ibarra en el Museo de Arte de la Universidad Nacional.


La Fundación Príncipe Claus lo reconoció como una figura única: un puente entre saberes tradicionales y discursos globales, en el 2014. Ese año recibió el Premio Principal Príncipe Claus, otorgado por la fundación homónima de los Países Bajos. El jurado valoró su obra como “una afirmación radical de vida y sabiduría en tiempos de destrucción ambiental”, destacando cómo sus dibujos transmitían un conocimiento en vías de desaparición.


Abel Rodríguez también fue una voz para la memoria histórica del país. La Comisión de la Verdad lo incluyó entre sus protagonistas de relatos de resistencia, al considerar que su obra permitía entender cómo la guerra afectó a los pueblos indígenas y su relación con la tierra.

Abel Rodríguez reconstruyó en papel la selva que dejó atrás con la misma paciencia con la que crece un árbol.


 

Exposiciones

·  Documenta 14 (2017): Rodríguez fue invitado a esta prestigiosa exposición en Kassel y Atenas, donde su obra fue reconocida por su profundidad espiritual y ecológica. ​Museo Nacional de Colombia

·  34ª Bienal de São Paulo (2021): Su participación en esta bienal reafirmó su posición como uno de los artistas indígenas más influyentes en el ámbito internacional. ​

·  23ª Bienal de Sídney (2022): Rodríguez presentó su trabajo en esta bienal, consolidando su presencia en el circuito artístico global. ​C& AMÉRICA LATINA

·  Bienal de Venecia (2024): Su obra fue celebrada como una de las más poderosas representaciones del arte indígena contemporáneo a nivel mundial. ​Museo Nacional de Colombia

·  Selva Cosmopolítica: Exposición colectiva curada por María Belén Sáez de Ibarra en el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, donde Rodríguez compartió espacio con destacados artistas como Miguel Ángel Rojas y Delcy Morelos. ​Comisión de la Verdad

·  Museo Nacional de Colombia: Participó en la muestra AnteLoNatural, enfocada en la relación entre arte y naturaleza. ​Log in or sign up to view

·  Instituto de Visión: Galería en Bogotá que ha representado y promovido la obra de Rodríguez, incluyendo exposiciones individuales como La montaña de centro y sus animales nativos

Comments


  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
Periódico Arteria: arte y cultura
Otro Día Más es un producto de Periódico Arteria
Fundación Arteria
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Copyright © 2025 Periódico Arteria. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus contenidos, así como la traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. www.periodicoarteria.com.

bottom of page