Llega el 'Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá'
- Diego Guerrero
- hace 3 días
- 4 Min. de lectura

Bogotá lanza el 'Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá’, una iniciativa sin precedentes en el país que busca la excelencia artística y potenciar el sistema sinfónico local, ofrecer oportunidades de formación y proyectar el talento colombiano al mundo.
El ‘Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá’ es una "iniciativa única en Latinoamérica", que busca promover la excelencia en la interpretación del violín. El evento es organizado por el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con el apoyo de la Asociación Nacional de Música Sinfónica y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Y es parte de la estrategia de internacionalización de la Alcaldía Mayor, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
“Lo que hemos logrado es la unión de esfuerzos entre la administración y estas entidades que más allá de la competición potencie el sistema musical", dice el secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Santiago Trujillo.
Agrega que este concurso es un nuevo paso para ubicar a Bogotá como un referente de la música sinfónica en América Latina. En opinión de Trujillo, el sistema filarmónico de la ciudad, liderado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) y sus nueve sinfónicas prejuveniles, demuestra que la música clásica es "una apuesta de construcción de ciudadanía".
La convocatoria está abierta a violinistas de todo el mundo de hasta 30 años, de los cuales se seleccionarán 20, quienes viajarán invitados a Bogotá para competir del 31 de octubre al 7 de noviembre.
El concurso incluye un componente académico fundamental: los participantes internacionales dictarán clases magistrales gratuitas a 51 jóvenes violinistas colombianos. Además, 20 violines donados por la Fundación Ramírez Moreno y fabricados por 5 luthiers y que serán entregados en comodato a los violinistas locales más destacados.
El proceso de inscripción para los aspirantes cierra el 31 de mayo, y se puede realizar consultando las condiciones en el sitio web del concurso. Los candidatos deben enviar un video interpretando piezas específicas de Bach, Mozart, Beethoven o Schubert, y un capricho de Paganini.
El concurso presencial tendrá dos rondas y una final. La primera ronda se realizará entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre. "Los 10 semifinalistas interpretarán, el 4 y 5 de noviembre, una de las tres sonatas de Brahms para violín y piano, el Capricho 24 de Paganini, la Sonata No. 2 de Prokofiev y la obra comisionada especialmente para el concurso". Esta obra, titulada Serenata pagana, fue creada por la compositora colombiana Carolina Noguera, destacando el impulso a la creación nacional.
La noche de gala, será el 7 de noviembre en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, con los tres finalistas. Ellos podrán escoger entre conciertos de Beethoven, Brahms o Sibelius, y deberán tocar un encore de libre elección.
Los finalistas se presentarán junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá bajo la dirección del Maestro Joachim Gustafsson. La bolsa de premios asciende a 70 mil dólares, con 30 mil dólares para el primer puesto, 20 mil dólares para el segundo y 20 mil dólares como premio especial a la mejor interpretación de la obra comisionada. El primer lugar tendrá la oportunidad de dar un concierto con la Filarmónica de Bogotá en la temporada 2026.
El concurso busca "la excelencia, tanto en la interpretación como en la concepción del trabajo artístico" –dice el Secretario- con el objetivo de que los participantes sirvan de "ejemplo y motivación para nuestros músicos".
Añade que es fundamental que sean protagonistas de la agenda académica, creando un puente entre ellos y el sistema musical bogotano. Esto significa que no solo se destaca la excelencia técnica, sino que también se fomenta "el pensamiento colectivo y el trabajo en red".
El ‘Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá’ aprovecha las estructuras de la ciudad para "consolidar una visión a largo plazo” con la idea de visibilizar el talento emergente, generar conexiones, transferencias de conocimiento y oportunidades de internacionalización para los músicos locales. “A largo plazo, el objetivo es que Bogotá siga posicionándose como "un epicentro de la música clásica en América Latina".
Uno de los factores que garantizan la continuidad del concurso es que "Su permanencia no dependerá únicamente de la gestión administrativa, sino de su coherencia con el desarrollo del sector", afirmó el Trlujillo. El concurso no es un evento aislado, sino "un nuevo eslabón en una cadena de esfuerzos sostenidos que han permitido consolidar la ciudad como un referente musical en la región".
El jurado internacional estará integrado por cinco violinistas y maestros de primer nivel internacional, con una presidenta de jurado de renombre mundial. Entre los nombres destacados se encuentran la rumana Silvia Marcovici, la singapurense Lee-Chin Siow, la española Leticia Moreno, la austriaca Birgit Kolar y el venezolano Alexis Cárdenas. La presidenta del jurado será la canadiense Lucie Roberts, ganadora del Primer Concurso Internacional de Violín Joseph Joachim en Austria y profesora de violín en la Escuela de Música de Manhattan. Con estos nombres, el concurso "manda un mensaje claro, no solamente de ecuanimidad y equidad sino de excelencia".