top of page
Contenidos e información sobre arte y cultura en Colombia
Periódico Arteria

Angélica Teuta explora el arte colectivo y saberes ancestrales en el Luis Caballero y la BOG25

  • Foto del escritor: Diego Guerrero
    Diego Guerrero
  • 14 sept
  • 3 Min. de lectura
En el marco del XIII premio Luis Caballero y como parte de la BOG25 la artista Angélica Teuta presenta ‘Arquitectura Emocional’, una instalación inmersiva que invita al espectador a recorrer la Galería Santa Fe  para encontrarse con cuatro "mundos de refugio". 
Angélica Teuta proopne diferentes espacios en su instalación 'Arquitectura Emocioal' /Cortesía
Angélica Teuta proopne diferentes espacios en su instalación 'Arquitectura Emocioal' /Cortesía

A través de un diálogo con saberes ancestrales y un enfoque en la colectividad, la exposición busca que los visitantes reconecten con sus propias emociones y con la sabiduría de la naturaleza.


La exposición es una experiencia inmersiva. Desde el momento en que se entra en la galería hay una cámara oscura que proyecta en directo el corazón de la instalación y que el visitante observa al permitirse correr una cortina. "Es una lupa, una situación a oscuras que hace que veas lo que está pasando en la instalación", explica Teuta.


Siguiendo por la Galería Santa Fe y entrando en el espiral al que lleva la instalación hay cuatro cuadros pintados a once manos. Cada uno es el preámbulo de un escenario en el que diferentes técnicas conviven en un papel algodonado de 300 gramos.


Teuta, hace las veces de directora: “Mi especialidad es la colectividad, entonces yo soy la que orquesto, esta situación. Digamos que yo empiezo haciendo los dibujos y después llamo dibujantes específicos para que continúen con el dibujo, son personas que son mis amigos colegas o son mis estudiantes” 

Ella, por supuesto, conoce las habilidades de cada uno y los anima a participar para que las desarrollen en el cuadro. Estos invitan al público a adentrarse en la instalación a través de “cuatro escenarios”.


Mira la entrevista en 'Otro Día Más' con Angélica Teuta.

‘Refugio-abrigo’ “Nos va a hablar de ese útero, digamos, humano, pero también ese útero de la Tierra”, dice Teuta.  En esta parte de la obra se escuchan sonidos que no se alcanzan a distinguir, pero con frecuencias que van al ritmo de los latidos del corazón; a la vez hay sofás dispuestos para que el público visitante pueda sentarse a escuchar y sentir este ‘refugio’.


Cuatro diferentes 'mundos' han sido pintados a once manos /Cortesia
Cuatro diferentes 'mundos' han sido pintados a once manos /Cortesía

‘Cobijo-guarida’ Se centra en los lugares de descanso o de desarrollo de animales, como cuevas, nidos y capullos. Angélica destaca la crisálida que luego será mariposa como un símbolo de

metamorfosis y superación de crisis. Con ello le rinde homenaje a la ilustradora botánica María Sibylla, pionera en la documentación de la metamorfosis de la mariposa.


En este espacio que está construido con residuos textiles de varias empresas de Antioquia se exploran las propiedades medicinales de plantas como la pasiflora y la mandrágora. 

En ‘Morada’ hay una  referencia a los espacios que construimos como humanidad. La instalación es un parque de juegos infantil totalmente disfrutable por los más chicos.


‘Casas colectivas y santuarios’ es el último escenario, el cual rinde tributo a los saberes ancestrales y a los espacios de pensamiento colectivo, como las malocas de las comunidades indígenas, que la artista prefiere llamar "casas de pensamiento".  


Teuta alcara que una maloca, por ser espacio sagrado, requiere condiciones y permisos especiales para ser erigida, y que por eso las de esta instalación son representaciones. “Cada casa de pensamiento tiene diferentes nombres".


En el Cauca –cuenta– les dicen Tulpa, “acá en Bogotá, los Muiscas les llaman kusmuy. En lengua Huitoto se les llama náneco, en Embera se llama currade.

“Una cosa muy linda que encontré es que cuando preguntas qué significa la palabra con la que la nombran, aún en distintas lenguas, siempre remite a mujer embarazada, semilla, madre, vientre femenino...”. Esto no s lleva, claro a ese sitio como lugar de gestación y vida.


La exposición no es estática y las activaciones son el centro de la experiencia; hasta el próximo 19 de septiembre se llevarán a cabo diversas actividades todos los sábados que fomentan el diálogo y la interacción con la instalación.

Ellas son:

  • 'Escucha corporal y plural'. sesiones dirigidas por el artista Jaime Carvajal.

  • ´Cartas fóliale', encuentros con yerbateras y artistas cercanas al mundo de las plantas.

  • 'Encuentros de palabra', conversatorios con sabedores de cabildos indígenas de Bogotá.

  • 'Morar el juego', actividades especialmente diseñadas para niños, un público clave para la artista, quien busca que las nuevas generaciones conecten con el arte.

  •  

Angélica Teuta, Artista visual con Maestría en Artes Visuales de la Universidad de Columbia, en Nueva York, es también docente de la Universidad de Antioquia. Su propuesta es la tercera del actual premio XIII premio Luis Caballero. 


 Revisado por Diego Guerrero, editor.

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
Periódico Arteria: arte y cultura
Otro Día Más es un producto de Periódico Arteria
Fundación Arteria
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Copyright © 2025 Periódico Arteria. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus contenidos, así como la traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. www.periodicoarteria.com.

bottom of page