Los artistas sonoros Soundwalk Collective & Patti Smith presentan performance e instalación multicanal Correspondences. El primero será en el Teatro Colón, el 25 y 26 de julio y la instalación multicanal desde Julio 26 hasta octubre 4, en el Centro Nacional de las Artes - Sala Fanny Mikey”.
ARTERIA
Correspondences es un proyecto de colaboración entre Soundwalk Collective y Patti Smith, que se ha extendido a lo largo de más de 10 años, descubriendo los pasos sonoros dados por poetas, cineastas, revolucionarios y acontecimientos extraordinarios.
El fundador de Soundwalk Collective, Stephan Crasneanscki y Simone Merli conforman este colectivo que ha explorado lugares remotos del mundo para grabar y recopilar extensamente con el fin de establecer una gramática sonora que se sustenta en composiciones experimentales instrumentales. Correspondences está interpretada por Stephan Crasneanscki y Simone Merli, de Soundwalk Collective, Patti Smith, Diego Espinosa Cruz González y Leonardo Heiblum y cuenta con las imágenes del director portugués Pedro Maia.
“Stephan y yo hemos estado trabajando juntos durante aproximadamente 12 o 13 años –dice Merli, en entrevista de ARTERIA-. Stephan dirigía el colectivo desde algunos años antes de que me uniera yo, alrededor de 2009. Stephan es esencialmente el director, el cerebro de nuestro colectivo, el visionario. Yo estoy más interesado en la gestión de proyectos de producción, pero también en el estudio. Hacemos muchos del trabajo de estudio juntos”.
Realmente la historia empezó en el 2009 cuando el colectivo realizó un viaje siguiendo la ruta de Ulises en La Odisea que fue llamado Síndrome de Ulises. “Fue el primer proyecto experimental que hicimos. Navegamos durante tres meses en un barco siguiendo la ruta por todos los países del Mediterráneo, grabando fragmentos de audio, radio, conversaciones en todos los idiomas, y la idea era retratar de alguna manera el Mediterráneo contemporáneo y reflexionar sobre la idea del Mediterráneo como una masa de agua que divide, pero también conecta a las personas alrededor de la cuenca. Ese fue el comienzo de un largo camino de proyectos que nos llevó hoy aquí en esta colaboración con Patty Smith”, recuerda Merli.
Lo suyo no es la música tradicional, es decir, el tipo de concierto “normal”, ni en su creación ni en su presentación. “Nosotros venimos del sonido –dice Crasneanscki- entonces, el sonido es un primer paso antes de cualquier cosa y entendemos por dónde estamos pasando como en un paisaje sonoro. A partir de ahí, grabamos voces, como lo hemos hecho con Patty Smith.
Filmar, dibujar, las demás cosas suceden luego como un tipo de arte multidisciplinario, como la exposición que vamos a tener aquí en Bogotá, que es video, dibujo, sonido. Tiene muchas capas diferentes, pero todo eso se está construyendo a sí mismo, lentamente, capa por capa. Así que creo que estamos usando gramática múltiple con dispositivos múltiples, visual y sonoramente para expresarnos sobre el tema del que estamos hablando”.
Hacer es un tema, pero escuchar y presenciar el evento es otra cosa, aunque si bien es diferente, talvez no sea tan distante a otros conciertos. Eso dice Crasneanscki: “Es el gesto de escuchar y en eso es lo mismo que cualquier música, Tal vez es algo que te toca, que va directo al corazón, Finalmente, venimos del arte no del rock'n'roll o de la música electrónica. Hay diferentes elementos presentes en el concierto, pero no es una experiencia complicada, sino una experiencia muy emotiva.
"Estamos hablando de arte. Estamos hablando del medio ambiente, de migración, del calentamiento global. Quiero decir, todos son temas que todos compartimos juntos, como un interés común. Entonces no son complicados ni de élite. No creo que quien vaya a ver nuestra muestra o exposición tenga una experiencia complicada o no entienda. Es sobre la correspondencia entre nosotros y el entorno en que vivimos”.
Para Merli, se trata de crear un diálogo “a los espectadores la oportunidad de reflexionar sobre los temas. El trabajo que hacemos está basado en investigar ir a ciertos lugares y descubrir cierto tipo de historias que nos interesen. Pero también es importante que nuestro público pueda relacionarse y en todas nuestras exhibiciones y trabajos las personas siempre encontrarán una manera de conectarse con los equipos porque encuentran un nivel muy personal, muy íntimo.
Es una mirada de los artistas a un mundo actual, cada vez más caótico, el mundo de las promesas incumplidas, para no pocos, casi apocalíptico.
“Ya sabes, como artistas, solo podemos ser señalar -dice Crasneanscki-. Ahora somos testigos, como tú. Todos somos testigos del mundo loco en el que vivimos. Y lo único que podemos hacer es hablar de ello con nuestras propias palabras, a nuestra manera, y no estamos aquí para dar una solución. No me parece. Así que fíjate, creo que es una conversación que todos estamos teniendo juntos. Creo que es un esfuerzo colectivo para cambiar el mundo o para hablar de lo que está pasando.
"Y creo que todos estamos aquí para asegurarnos de que nadie se olvide y que todos vean en qué mundo vivimos y, con suerte, para ponerle algo de poesía. Y esto es lo que Patty Smith también está trayendo, no solo es traer tristeza o tragedia. Que también haya poesía y esperanza y amor en este mundo que, por supuesto, es una locura, pero también es un mundo en el que todos vivimos con amor, esperanza, expectativas y deseos, y todos esos sentimientos siempre serán parte de la experiencia de ser humanos”.
Al final queda una pregunta. La más fácil: ¿Qué es el sonido para ustedes?
“El sonido es un recuerdo. Es algo que tiene un vínculo directo con tu cerebro, tiene un vínculo directo con tu memoria ancestral, tiene un vínculo directo con tu. Pero el sonido también es historia. Cada sonido tiene una historia.
Hay algo sucediendo en cada sonido que tiene más que decir que solo el sonido en sí. Entonces, también es mucho lo que nos interesa, ya sabes, capturar sonidos y, de hecho, tener una historia dentro como narrativa y que puedan comunicarse. Más que la calidad de la belleza o el sonido en sí, no se trata de belleza o no, o de menos belleza. Se trata realmente de la historia”, dice Crasneanscki.
Y Merli añade: “No lo sé. Hay muchas maneras en que podemos hablar sobre el sonido porque ningún sonido es una vibración tal como la conocemos y el sonido es donde todos vivimos, en lo primero que hemos experimentado como seres humanos y la herida de la madre es el sonido ante los ojos. Así que el sonido está muy al principio de nuestra experiencia humana. Estamos viviendo en el océano. Era el primer sonido real en la Tierra. Antes de que la tierra existiera, era el sonido del mar, ¿sabes?
Correspondences - Soundwalk Collective & Patti Smith
Performances
25 y 26 de julio, 7:30 p.m.
Centro Nacional de las Artes - Teatro Colón
Entradas en Tuboleta*
Correspondences - Soundwalk Collective & Patti Smith
Instalación Multicanal
Julio 26 - Octubre 4
Centro Nacional de las Artes - Sala Fanny Mikey
Martes a sábado 10:00 a.m. - 6:00 p.m.
Domingos y festivos 10:00 a.m. - 4:00 p.m.
Entradas en Tuboleta**
Curaduría: Santiago Gardeazábal Producción: Nova et Vetera