top of page
Contenidos e información sobre arte y cultura en Colombia

'El Ojo Arcoíris', un podcast que explora narrativas gay masculinas desde la literatura, el cine y la vida

  • Foto del escritor: Diego Guerrero
    Diego Guerrero
  • 31 mar
  • 5 Min. de lectura
Abdú Elkjaiek. /tomada de su página de facebook
En ' El ojo Arcoíris'El periodista Mauricio Arroyave da rienda suelta a su pasión por el cine y la literatura, enfocándose en el mundo gay masculino. /Cortesía
El nuevo podcast El Ojo Arcoíris, conducido por Mauricio Arroyave, busca reflexionar sobre la diversidad y las experiencias gay a través de recomendaciones de libros y películas, fomentando el diálogo y la conexión con historias significativas.

DIEGO GUERRERO

Editor

ARTERIA

Como una saga de su primer videopodcast en Youtbe, ‘El ojo nuclear’, el periodista Mauricio Arroyave lanza su nueva propuesta para spotify: ‘El ojo arcoiris’.

Dedicado al cine y la literatura gay masculina, plantea no solo un acercamiento a las creaciones artísticas con este enfoque, sino que genera reflexiones en torno a las situaciones cotidianas, a partir de las temáticas de las obras tratadas.


Un gran aporte es la participación de personas que comparten experiencias y puntos de vista, lo que lo convierte en un espacio que va más allá del cine y la literatura como expresiones artísticas y entronca el podcast con la vida misma.

Con emisiones quincenales, ha llegado al cuarto episodio.


Apenas si llegan a 25 minutos, con un ritmo tranquilo pero sin pausa que mantiene al oyente interesado tanto en la historia elegida –libro o película- como en las ventanas que abre a historias personales.

 Estos son los cuatro episodios. Hombres puros: la homofobia después de la muerte; Amor y miedo en la tierra de Dios; Un lugar para Mungo: la poesía de la dureza Tengo que morir todas las noches: la historia de un bar, un movimiento.

 

Para fomentar la interacción con su audiencia, Arroyave ha habilitado un correo electrónico (elojoarcoiris@gmail.com) y cuentas en redes sociales (El Ojo Arcoíris en Instagram y X). Escucha el Ojo Arcoiris aquí.


El Ojo Arcoíris

-¿Qué te llevó a crear El Ojo Arcoíris y por qué te enfocaste en historias sobre diversidad y experiencias gay?

-En realidad todos los proyectos que yo he emprendido con los libros nacen de una necesidad muy mía: la de contar mis impresiones sobre lo que leo, la de encontrar y compartir con personas afines y, sobre todo, la de establecer una conversación con quienes yo llamo ‘mis cómplices’.


No sé muy bien quiénes son mis cómplices, pero puedo apostar que están entre aquellas personas que buscan un acercamiento honesto, sin pretensiones y muy emotivo con la literatura. No son críticos literarios, no son consumidores de libros comerciales, tampoco son un gran número.


Son personas a las que presiento solitarias y especialmente sensibles. Con El Ojo Arcoíris quiero acercarme a las historias que reflejen realidades gay masculinas, no tanto a esa enorme diversidad maravillosa que abarca el acrónimo LGBTIQ+.


El asunto gay masculino me parece, por sí solo lo suficientemente grande y complejo como para merecer un espacio exclusivo. Nosotros enfrentamos desafíos que no siempre están desarrollados a plenitud en las discusiones generales sobre diversidad sexual y de género. También escogí este filón porque el público gay masculino en Colombia, particularmente para hablar de literatura o de cine, está muy descuidado y quiero aportar algo.

 

-¿Cómo crees que la gente se va a conectar con tu idea de compartir tus propias vivencias y percepciones en lugar de dar críticas formales?

-No soy un crítico literario o de cine. No tengo ni la preparación ni el atrevimiento que eso requiere. Un buen crítico se distingue por unos conocimientos que van más allá de simplemente opinar. En mi caso, no tengo formación en la historia del cine y de la literatura, sus movimientos, corrientes y evolución. Tampoco estoy seguro de tener muy claros todos los elementos técnicos de esos procesos creativos, cuyo conocimiento es absolutamente necesario para hacer una crítica responsable. Lo que sí sé hacer es compartir mi experiencia de lector o de espectador, para poder preguntarle al oyente algo así como: “¿A ti qué te pareció?”.


Aspiro a establecer un diálogo en donde mis vivencias se conviertan en un referente para que cada uno explore las suyas. Esa es mi forma de conectar con el público. En todo caso, nunca busco destruir una obra o resaltar lo que no me gustó. Si un trabajo de cine o literatura me pareció mal, no hablo públicamente de él. Para eso están los críticos.


En el primer episodio hablas de Young Mungo, de Douglas Stuart. ¿Qué fue lo que más te pegó de esa novela y por qué la elegiste para arrancar el podcast?

-Escogí esa obra porque me conmovió profundamente. Creo que es un libro extraordinario. Debería estar en las librerías colombianas y buscar que lo lea más gente. Me impactó la manera como el autor dibuja a una familia disfuncional y a una sociedad en crisis. Me fascinó esa capacidad para construir esos personajes, con sus miserias y falencias y, al mismo tiempo, como hijos de en un contexto social y político muy particular.


También me conmoví con la relación entre Mungo, el protagonista, y su primer amor, James. Esos dos seres absolutamente vulnerables, sin más herramientas que su ternura, son profundamente entrañables. Hay algo muy poderoso en cómo el vínculo de estos dos, rechazado por la familia y la sociedad hasta el punto de que les puede costar su vida, es lo que finalmente los va a salvar. También me impactó la crudeza con la que se describe la masculinidad tóxica que rodea a Mungo, esa expectativa de ser duro, temerario y violento, en contraste con su propia sensibilidad.


Por último, hay una conexión personal con la historia: crecí con la sensación de que crecer era enfrentar un mundo hostil que rechaza a quienes no encajamos con lo que se espera de nosotros.


-¿Cómo escoges las obras de las que hablas y cómo te aseguras de que sean fáciles de conseguir para la gente?


-Me guío mucho por mi intuición y capricho. Si voy a hacer el esfuerzo de comprar un libro, leerlo, pensarlo, escribir un libreto sobre él, grabar, editar y distribuir un podcast, pues que sea porque el libro me gusta y que yo haya decidido leer. El caso es similar con el cine.


He pensado mucho en eso de hablar sólo de lo que se consiga fácil en Colombia. De hecho, fue uno de mis propósitos. Sin embargo, no pasó mucho tiempo para darme cuenta de que lo que se consigue aquí es muy poco. Me refiero a literatura o cine que aborde la temática gay masculina como tema principal. Hay cosas, por supuesto, y muy buenas. Sin embargo, no es fácil que lleguen novedades, no sé por qué, especialmente porque veo que hay un público ansioso por consumir ese tipo de contenidos. Espero que no sea por moralismo o para no espantar al público homofóbico.

 

De cualquier manera, no me puedo quedar con el poco material al que tenemos acceso fácil en Colombia, porque este podcast se volvería parroquial. Aquí las librerías hacen un esfuerzo muy grande por traer material para todo público, pero a veces hay que acudir al internet para conseguirlo o buscar un e-book. En el cine la cosa es más grave, entonces habrá que buscar alternativas como una VPN, por ejemplo. En el mundo se produce y produce ese tipo de contenido y a acá nos llega un porcentaje muy bajo.

תגובות


  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
Periódico Arteria: arte y cultura
Otro Día Más es un producto de Periódico Arteria
Fundación Arteria
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Copyright © 2025 Periódico Arteria. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus contenidos, así como la traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. www.periodicoarteria.com.

bottom of page